martes, 15 de septiembre de 2015

                AYER FORTÍN ....HOY CIUDAD 


Reseña Histórica de General Conesa incluyendo detalles regionales y nacionales 
 

El 25 de noviembre de 1884,  asume la Gobernación de Río Negro el General Lorenzo Vintter , durando en el cargo hasta 1888.
Monseñor Espinosa , que volvía de  la Cordillera de los Andes con el Padre Milanecio , bendijo la primera piedra de la Capilla a erigirse . Fueron padrinos el Gobernador Gral Lorenzo Vintter y su señora esposa , representados por Don Macario Rodriguez y la Sra . Francisca Ibañez de Payeras . Se trataba de un salón cuadrangular de 15 mts de ancho ; una puerta al frente y una piecita de costado de 3x4 que servia de sacristía ; su primer Capellán fue el Padre Luis Boitta .
En Conesa Sur en 1886 el progreso era importante , existían unas 200 personas , la mayor parte familias de inmigrantes , que llevaban sembradas 250 has de trigo , cebada y alfalfa . Entre estos agricultores se encontraban los franceses Alfredo Le Beau y los hermanos Mateo y Francisco Colman , que fueron pioneros de la industria . Cultivaron trigo e instalaron un molino harinero bastante rudimentario ; la molienda la efectuaban con dos piedras ( piedra Tahona) accionadas por un malacate movido por un caballo . Al comprobar que se cultivaba con éxito ,trigo , maíz y cebada , decidieron cultivar lúpulo y anexaron a su molino harinero una fabrica de cerveza que vendían en botellitas blancas de barro cocido , con capacidad de medio litro . 
Las tierras de la costa o proximidades del río tienen todas condiciones de aptitud para la agricultura .
Como el Gobierno no tenia recursos para pagar las copiosas tropas que debía emplear en las campañas al sur , por ley del 5 de septiembre de 1885 se premiaba a los expedicionarios del sur con tierras en las diversas gobernaciones . En Río Negro debían distribuirse 2.218.269 hectáreas .El articulo nº 3 decía : "los lotes reservados de ambas margenes del río serán distribuidos entre los individuos de tropas del ejercito expedicionario, correspondiendo a cada uno un terreno para chacra de 100 has , y un cuarto de manzana " .
Esta ley hubiera contribuido a poblar el desierto, pero la mayoría de los agraciados no se presentaron .

martes, 11 de agosto de 2015

RE ACOMODAMIENTO RACIAL Y CULTURAL

Un segundo corte en la época de la conquista española , o mejor dicho cuando el conocimiento se tradujo en testimonio , muestra como se ha dicho antes  la practica extinción de la sangre fueguina y laguida , y su reemplazo por la pampida ; se trata , culturalmente ,de tehuelches ,emparentados íntimamente con los cazadores del interior de la Patagonia y del sur de Buenos Aires . Los caciques mayores son miembros del linaje de los Yanquetruz ,de los cuales el ultimo gran cacique ,Jose Maria Yanquetruz ,muerto en 1859,y su hermano Chingoleo ,ascendiente cercano este de Miguel Linares ,el llamado jefe de los indios mansos o amigos ,de Patagones ,con asiento en la zona de San Javier .En ese grupo ha de buscarse el entronque de viejos linajes locales ,como los Linares ,Entraigas y otros esto obviamente en la segunda mitad del siglo pasado .
Es durante ël que se notan las influencias araucanas ,arribadas al sur del Neuquén hacia comienzos del siglo XVII y a la pampa a mediados de ese siglo.
Es durante ël que los indigernas dichos de la costa se transformaron en amigos y colaboradores continuamente y decisivamente en la defensa de Patagones contra aquellos ,los indios chilenos (vorogas ,pehuelches) de Calfucura y Reuque , de Namuncura después .
Arribaron al interior de la provincia la cerámica pintada ,las raederas de cueros dobles y otros elementos ( arqueológicos) de origen araucano, neuquino o chileno, junto con la ropa tejida .Mientras ,las industrias locales afinaban el trabajo de la piedra y confeccionaban las puntas pequeñísimas y las agujas de piedra , e incorporaban el vidrio como materia prima.
Los cazadores nómadas se convirtieron en pastores nómadas (de caballos , vacas y después ovejas ) ,proceso que había empezado antes entre los indígenas cazadores del ámbito pampeano y neuquino : allí los araucanos venidos de  Chile prácticamente pasaron de la agricultura al pastoreo migratorio .
El Perito Moreno , al cruzar el territorio de Río Negro en 1879 , encontró a los Tehuelches septentrionales en Tromen Niyeo el actual. El Cain , en el centro -sur pertenecían al cacique Pichalao , unos centenares de individuos que todavía no conocían el uso del fósforos .Ellos , y los otros caciques nombrados antes ,del centro, tenían invernadas y veranadas , a la manera de las estancias actuales ,pero en vez de estar ellas reunidas en unidades compactas ,estaban distanciadas por muchas leguas , a veces docenas o centenas .Casualmente Manquichao significa "invernada " en legua tehuelche septentrional , la veranada de los grupos beneficiarios estaba menos que en Gan-Gan , en el centro norte de Chubut .....



Fuente . : Libro HISTORIA DE RIO NEGRO
Historiador : RODOLFO CASAMIQUELA

domingo, 26 de julio de 2015

INGENIO AZUCARERO

Los primeros años de la década del 30 encuentran a Conesa en plena efervescencia por la Instalación del Ingenio Azucarero ,en 1929 , de una fabrica de azúcar de remolacha .
La instalación del Ingenio San Lorenzo no fue una decisión improvisada ni carente de planificación . Variadas actividades económica , serian fruto de este proyecto : producción de alcohol , conservas , crías de cerdos con desperdicios , etc, ect..
En plena actividad el ingenio elaboro , en 1936 , 2.320.000 kg de azúcar con materia prima aportada no solo por la zona de General Conesa sino también por Valcheta , Viedma y Pedro Luro . Solo en Río Negro su cultivo ocupaba unas 1000 ha .
Un virus se abatió sobre los cultivos , arruinándolos . Y el funcionamiento del ingenio , ahora sobre la base de remolacha de otras regiones , comenzó a verse seriamente afectado por los costos del transporte y el inconveniente del trasbordo a la trocha angosta de estación Vinter al ingenio .
Este grave factor vino a sumarse a algunas deficiencias que se había comenzado a notar con el transcurso del tiempo : el alto costo del riego mecánico , la falta de agilidad en los transportes , y una ajustada adaptación al clima local de las variedades de remolacha sembradas.
A partir de 1936 la molienda se había reducido en un 50% . Y si bien en 1939 la safra y la molienda tienen un pico de recuperación , la suerte del ingenio ya estaba echada  : le fue fijada por ley , una reducida cuota de producción dentro del marco de la crisis por la que atravesaba el país . Y finalmente , fue vendida y levantada en 1941.
Al parecer no fue ajeno al abandono total del ingenio y su "demolición " el interés,la presión , de los ingenios azucareros del norte del país . Dice al respecto el ingenio San Martín que " la situación de la compañía fue empeorándose día a día y bajo la presión de los ingenios azucareros del norte , tuve que aceptar el cierre de la fabrica , recibiendo por ello un prima anual equivalente a 70.000 bolsas de azúcar . La fabrica fue desmontada totalmente y vendida en partes a los ingenios del norte"

fuente : Hector D. Rey